CENOTES
Hermosos, pero llenos de misterio y magia a la vez, los cenotes son las joyas más bellas de la Península de Yucatán. Resguardados por la selva, nadar en un cenote es una aventura que no puedes perderte durante tus vacaciones en Cancún, la Riviera Maya o Tulum.
Y te preguntarás ¿qué son los cenotes y por qué son tan mágicos y misteriosos? Aquí te lo decimos.
¿QUÉ SON LOS CENOTES?
Los cenotes son pozos de agua de gran profundidad, que se alimentan por la filtración de la lluvia y por las corrientes de los ríos que nacen en el corazón de la tierra. Es por eso por lo que al nadar en un cenote sientes tanta frescura, ¡imagínate que la temperatura promedio de sus aguas es de máximo 24°C!Estos pozos deben su nombre a los mayas, que los bautizaron con la palabra Dz’onot, que significa “caverna con agua” y de ahí derivó a su nombre actual: cenotes.
TIPOS DE CENOTES
Los cenotes como las personas, tienen diferentes edades. No importa si estás en Cancún, Tulum, Playa del Carmen o Yucatán ¡nunca encontrarás dos iguales aunque tengan la misma edad! Los cenotes por su edad se clasifican en: Cenotes de caverna
Cenotes Semiabiertos
Cenotes Abiertos
Cenote Antiguos
Formación
- Su creación se remonta a millones de años, en la última Era del Hielo. El nivel del mar descendió y dejó la barrera de coral expuesta, misma que con el paso del tiempo se convirtió en suelo fértil para que creciera vegetación y finalmente surgiera la selva tropical.
- Las primeras lluvias se mezclaron con el dióxido de carbono de la atmósfera que hicieron erosionar la roca caliza.
- Fue así que se formaron pozos que, con el paso del tiempo, se convirtieron en pasajes y túneles mucho más grandes, dando paso a la creación de un oasis maya de enormes sistemas de ríos subterráneos, cenotes y cavernas.
Importancia Maya
- Los antiguos mayas tenían una fuerte conexión con los cenotes, ya que eran su fuente de agua, y también los consideraban la entrada al inframundo.
- Se ha encontrado jade, cobre, oro e incluso textiles, que los mayas daban como ofrendas a los dioses.
- Para los mayas, la dualidad montaña y nacimiento del agua debía ser reproducida en sus asentamientos, razón por la cual existen las pirámides, como recreación de la montaña sagrada.
FORMACIÓN DE LOS CENOTES
La gran mayoría de los cenotes se encuentran ubicados a lo largo de la Península de Yucatán y se extienden hasta Belice y Guatemala. Estas zonas tienen un suelo de roca caliza muy porosa y blanda, que al derrumbarse por la acción de la lluvia y de la corriente de los ríos subterráneos dan lugar a la formación de los cenotes. Pero yéndonos más a la historia de la formación de los cenotes, esta se remonta a 66 millones de años atrás, con el impacto del gran meteorito en Chicxulub en la Península de Yucatán. Este al caer creó profundas depresiones subterráneas que se inundaron dando lugar a su nacimiento, ya que también cambió para siempre el flujo del agua, sobre todo, bajo la tierra. En la Riviera Maya ocurre un fenómeno muy curioso, pues aquí el agua de mar ingresa a la parte continental por la fuerza de la marea a través de la roca caliza; al encontrarse con el agua dulce de los ríos subterráneos da lugar a la haloclina. Esta disuelve la roca con mayor rapidez causando derrumbes interiores pero de abajo hacia arriba, dando lugar a la formación de grandes cámaras inundadas, permitiendo incluso la interconexión con otros sistemas más lejanos, como el caso del cenote Dos Ojos y Sac Actun con más 353 km, lo que la convierte en la caverna sumergida más larga del mundo.
FLORA Y FAUNA EN UN CENOTE
La flora y fauna de un cenote es tan única como los cenotes mismos, ya que en ellos se encuentran plantas y especies que dan a su entorno el paisaje de un verdadero oasis en medio de la selva maya. Empecemos con los peces que más se observan en los cenotes: el guppy y el bagre, ¡te vas a sorprender de cómo llegaron ahí! De los guppys se cree que por acción de huracanes, comunes en esta zona, pudieron ser transportados hasta las aguas de algunos ejemplares, entre ellos algunas hembras con huevecillos, con lo que se pobló de esta especie a diversos cenotes. La llegada de los bagres también es sorprendente, pues se considera que vienen desde el mar, a través de las corrientes subterráneas que comunican con algunos cenotes, así como algunas variedades de crustáceos marinos. De las especies que solo viven en estos ecosistemas, son maravillosas aquellas que habitan en la oscuridad de los cenotes de caverna, que al no necesitar de la vista para desplazarse, son ciegos como los peces Dama Blanca Ciega o la Anguila Ciega Yucateca, ambas en peligro de extinción. Otros ejemplares que tienen su hogar en los alrededores de los cenotes, son las tortugas, iguanas. ranas y mariposas. También anidan en sus paredes golondrinas y Pájaros Toh, mejor conocidos como “ave de los cenotes”. Este se distingue por tener una larga cola en forma de péndulo y por el color de su plumaje de tonalidades verdes y azules, los mayas creían que si querías llegar a uno, tenías que seguir su canto. Respecto a la flora de los cenotes, varían dependiendo de su cercanía o lejanía de la costa. Por ejemplo, los cenotes costeros están rodeados de manglares, palmas y helechos, mientras que en otros los rodean guayas, palmas cocoteras y árboles de cacao y de chicle. Es muy común ver en los cenotes de caverna, las largas raíces de estos árboles integrarse al paisaje de estalactitas y estalagmitas, las cuales bajan desde el techo de la bóveda hasta llegar al agua, como podrás comprobar en el cenote Luu’m del Tour Xenotes de Grupo Xcaret. Destacan aquellas plantas que crecen en los haltunes o cavidades de las paredes de los cenotes, principalmente helechos, musgos y plantas trepadoras. En aquellos con altas paredes verticales, estas plantas se convierten en verdaderos jardines colgantes cuyas ramas de todas las tonalidades de verde, caen como cascadas hacia el agua, como podrás admirar en nuestros cenotes Ii’k y Ha’ con el Tour Xenotes. Entre la flora acuática de los cenotes, la más importante es la de tamaño microscópico, como las microalgas clorofíceas, el fitoplancton o los bentos, que a simple vista no podemos ver. Estas además de servir de alimento a algunas especies, también influyen de manera determinante en la coloración del agua que van desde el verde, azul o café. Los lirios que flotan en la superficie a su vez crean otro paisaje digno de admirar bajo el agua.LA IMPORTANCIA DE LOS CENOTES EN LA CULTURA MAYA
Los cenotes para la cultura maya desde la Era Prehispánica han sido símbolo de dualidad, ya que representaban la vida y muerte. Como ya mencionamos con anterioridad, al ser la Península de Yucatán de un suelo de piedra caliza muy porosa, la existencia de lagos o lagunas ha sido casi imposible en esta zona, por lo tanto la fuente de agua han sido los cenotes. Es por ello que las antiguas ciudades mayas se asentaron en sus cercanías, y el control de los mismos afianzaba el poder de los gobernantes y sus grandes urbes mayas. También creían que los dioses de la lluvia habitaban en los cenotes, es por eso que con el buceo arqueológico se han encontrado varios elementos rituales en diversas cavernas inundadas de la zona. Así como eran símbolo de vida, los cenotes para los mayas también representaban la puerta de entrada al mundo de los muertos: el Xibalbá. Este mundo lo visualizaban más allá del agua subterránea y las cavernas eran el inicio de este camino, de igual manera se realizaban diversas ceremonias rituales, de las cuales también vestigios. El primer registro oficial de estas ceremonias está en el Popol Vuh. Merecen una mención muy importante los Aluxes, cuidadores de la selva y los cenotes. Aún en estos días, se les dedican rituales y ofrendas, aprendidas de sus antecesores mayas, para el cuidado de las cosechas, para poder construir en determinados terrenos, y para solicitar su permiso antes de entrar a un cenote.
CENOTES EN LA ACTUALIDAD
Los cenotes en la actualidad siguen presentes y son más importantes que nunca. Estos testigos silenciosos del pasado, ahora nos hablan a través de descubrimientos realizados en su interior, con información invaluable acerca del desarrollo del planeta, de nuestra especie e incluso datos desconocidos de la cultura maya. Conoce cómo están impactando en nuestro presente: Los cenotes como fuente de agua Como se menciona en secciones anteriores, debido al suelo de roca caliza de la Península de Yucatán, la existencia de lagos o lagunas es casi imposible. La fuente de agua de esta zona proviene precisamente de estas pozas naturales, en particular para las poblaciones mayas que habitan en la península.